domingo, 21 de marzo de 2010

USB 3.0 para el 2010

El cable de la nueva tecnología USB.
A lo largo de los años hemos hablado mucho de la próxima norma de transmisión de datos, USB 3.0. Y aunque esperamos mucho tiempo finalmente parece estar llegando. Intel presentó su prototipo a mitad del año pasado, como lo han hecho muchas otras compañías, ahora Symwave sigue sus pasos presentando su dispositivo USB 3.0.

El problema principal con el desarrollo de esta nueva tecnología no era su tecnología en sí, sino la de los discos duros actuales. La velocidad del USB era tan alta que la del disco no llegaba a igualarla y se creaba un cuello de botella que evitaba que llegue a su mayor potencial. Actualmente ese problema se ha solucionado en parte y aunque ya existe una mejora muy superior, a medida que los ordenadores optimicen su tecnología, el USB funcionará mejor.
Actualmente el aparato de Symwave transmite archivos a 80Mb por segundo, mientras que el 2.0 lo hace a 60Mb por segundo. Pero en teoría este nuevo protocolo USB puede transmitir casi 10 veces más que su versión anterior, cerca de 500Mb por segundo. Ahora solo queda esperar a que mejore la tecnología de los discos duros y de a poco desaparecerá el cuello de botella. Eso sí, con el tiempo también aumentará el tamaño del contenido.
El prototipo del USB 3.0 de Symwave.
El dispositivo de Symwave se comunica a través de SATA  en dispositivos de 2.5 y 3.5 pulgadas. Además, la salida de USB 3.0 es compatible con su versión anterior. Eso sí, no funcionará tan rápido como lo hace con la 3.0, pero el balance no puede ser peor de lo que tenemos hoy.

Como se puede ver en la imagen el dispositivo de prueba es bastante grande, pero se espera que para el tiempo de su salida disminuyan el tamaño hasta el de una estampilla. Si todo sigue acorde al plan, Symwave espera poder sacar el dispositivo al mercado para el 2010.
Fuente: http://www.neoteo.com/superspeed-usb-3-0-para-fines-de-2009-14475.neo
Publicado por: Karla Velasquez

Memristores: el futuro de las memorias para computadoras

El genial Leon O. Chua intuyó en 1971 que faltaba un elemento pasivo para circuitos eléctricos más allá de la resistencia, el condensador y la inductancia. Le llamó memristor ("memory resistor"). Propuso su circuito equivalente con elementos activos, pero hasta 2008 no se logró fabricar como elemento pasivo mediante nanotecnología (uno de los 10 avances tecnológicos más importantes del año pasado)
El artículo técnico fue The missing memristor found, de Dmitri B. Strukov, Gregory S. Snider, Duncan R. Stewart, R. Stanley Williams (HP Labs) " Nature 453: 80-83, 1 May 2008 .
El memristor presenta una histéresis en su curva V/I (tensión corriente) que ha sido observada en el nanodispositivo fabricado en los HP Labs, aunque todavía nadie entiende la nanofísica que explica dicho fenómeno.
Leon O. Chua y sus colaboradores introdujeron (teóricamente) hace sólo unos meses unos nuevos dispositivos con memoria, el memcondensador y la meminductancia, dispositivos pasivos cuyo comportamiento posee histéresis y depende de su historia pasada.
¿Se encontrarán realizaciones nanotecnológicas de estos nuevos dispositivos algún día? Nadie lo sabe aún. El artículo/preprint es Massimiliano Di Ventra, Yuriy V. Pershin, Leon O. Chua, "Circuit elements with memory: memristors, memcapacitors and meminductors," ArXiv, Submitted on 23 Jan. 2009 .
¿Para qué sirven los memristores? Aunque pueda parecer "cacofónico" para desarrollar nuevas memorias de estado de sólido: memorias RAM resistivas (RRAM o resistive random-access memory), que si bien no son tan rápidas como las memorias RAM más rápidas sí son más rápidas que las memorias Flash de nuestros lápices de memoria (que pronto sustituirán a todos los discos duros magnéticos). Este enorme mercado llevará a los memristores a la calle en poco tiempo.
Nos lo contó R. Colin Johnson, "Memristors ready for prime time," EE Times, 8 July 2008
Estas estructuras se pueden implementar fácilmente en 3 dimensiones (por ahora sólo varios capas superpuestas), lo que incrementa mucho la densidad de integración y la capacidad de las RRAM. También nos lo contó R. Colin Johnson, "3-D memristor chip debuts," EE Times, 26 Nov. 2008 , haciéndose eco de una conferencia sobre memresistencia y memresistores organizada por los HP Labs, en la que además, Massimiliano Di Ventra, de la Universidad de California en San Diego, describió cómo la memresistividad podía explicar ciertas pautas de aprendizaje biológico en amebas. Di Ventra presentó evidencia microscópica de elementos biomemresistivos en organismos unicelulares y multicelulares. El artículo técnico es Yuriy V. Pershin, Steven La Fontaine, Massimiliano Di Ventra, "Memristive model of amoeba's learning," ArXiv, Submitted on 22 Oct 2008 .
Un PLA (Programmable Logic Array) es un dispositivo programable que permite implementar circuitos lógicos combinacionales (los que utilizan los circuitos integrados de los "cerebros" (CPU) de nuestros ordenadores). Usando (nano)memristores como elementos pasivos y transistores como elementos activos que amplifiquen la información guardada por los primeros se pueden fabricar PLA que permiten implementar circuitos combinacionales complicados con muy pocos componentes, minimizando el área del chip utilizada y la potencia eléctrica consumida. Estas PLA pueden configurarse, por ejemplo, como celdas de memoria para las futura RRAM.
Se utiliza una red cruzada de 441 memristores formados al cruzar 21 nanohilos de 40 nm. de ancho cruzados con otros tantos, con dióxido de titanio semiconductor en cada unión (un punto de 20 nm. de ancho). Por ahora las operaciones lógicas que se pueden implementar son sencillas (el artículo muestra el "programa" para la operación lógica A*B+C*D). El logro ha sido obtenido, como no, en los HP Labs (Hewlett-Packard Laboratories) en Palo Alto, California, como nos cuenta Lisa Zyga, "Self-Programming Hybrid Memristor/Transistor Circuit Could Continue Moore's Law," PhysOrg.com, February 26th, 2009 , haciéndose eco del artículo técnico Julien Borghetti, Zhiyong Li, Joseph Straznicky, Xuema Li, Douglas A. A. Ohlberg, Wei Wu, Duncan R. Stewart, R. Stanley Williams, "A hybrid nanomemristor/transistor logic circuit capable of self-programming," PNAS 106: 1699-1703, February 10, 2009 .
Los memristores se ponen de moda. Se están convirtiendo en un campo candente ("hot topic") y muchos se han apuntado al carro. No desean desaprovechar su potencial para transformar la industria de semiconductores ya que permiten el desarrollo de circuitos integrados más pequeños, rápidos y baratos para la fabricación de ordenadores. En la Universidad de Michigan han desarrollado un memoria RRAM de 1 Kb compuesta de nanomemristores compatible con la tecnología CMOS actual, con una densidad de integración 10 veces mayor que la tecnología actual basada en silicio y una velocidad de proceso mucho más rápida. Nos lo contaban en "UM Engineer's Memristor Chip Could Lead To Faster, Cheaper Computers," WWJ News Radio 950, Tuesday, 17 March 2009 , haciéndose eco del artículo técnico del Dr. Wei Lu y dos de sus doctorandos Sung Hyun Jo, Kuk-Hwan Kim, "High-Density Crossbar Arrays Based on a Si Memristive System," Nano Letters 9: 870–874, 2009 .
Estos avances en memorias RRAM todavía necesitarán varios años para llegar al mercado, pero la carrera ya ha comenzado. ¿Para cuándo el memristor en todos los cursos sobre circuitos electrónicos?
Fuente: http://axxon.com.ar/noticias/2009/07/memristores-el-futuro-de-las-memorias-para-computadoras/
Publicado por: Karla Velasquez


Memristores: el futuro de las memorias para computadoras

El genial Leon O. Chua intuyó en 1971 que faltaba un elemento pasivo para circuitos eléctricos más allá de la resistencia, el condensador y la inductancia. Le llamó memristor ("memory resistor"). Propuso su circuito equivalente con elementos activos, pero hasta 2008 no se logró fabricar como elemento pasivo mediante nanotecnología (uno de los 10 avances tecnológicos más importantes del año pasado)
El artículo técnico fue The missing memristor found, de Dmitri B. Strukov, Gregory S. Snider, Duncan R. Stewart, R. Stanley Williams (HP Labs) " Nature 453: 80-83, 1 May 2008 .
El memristor presenta una histéresis en su curva V/I (tensión corriente) que ha sido observada en el nanodispositivo fabricado en los HP Labs, aunque todavía nadie entiende la nanofísica que explica dicho fenómeno.
Leon O. Chua y sus colaboradores introdujeron (teóricamente) hace sólo unos meses unos nuevos dispositivos con memoria, el memcondensador y la meminductancia, dispositivos pasivos cuyo comportamiento posee histéresis y depende de su historia pasada.
¿Se encontrarán realizaciones nanotecnológicas de estos nuevos dispositivos algún día? Nadie lo sabe aún. El artículo/preprint es Massimiliano Di Ventra, Yuriy V. Pershin, Leon O. Chua, "Circuit elements with memory: memristors, memcapacitors and meminductors," ArXiv, Submitted on 23 Jan. 2009 .
¿Para qué sirven los memristores? Aunque pueda parecer "cacofónico" para desarrollar nuevas memorias de estado de sólido: memorias RAM resistivas (RRAM o resistive random-access memory), que si bien no son tan rápidas como las memorias RAM más rápidas sí son más rápidas que las memorias Flash de nuestros lápices de memoria (que pronto sustituirán a todos los discos duros magnéticos). Este enorme mercado llevará a los memristores a la calle en poco tiempo.
Nos lo contó R. Colin Johnson, "Memristors ready for prime time," EE Times, 8 July 2008
Estas estructuras se pueden implementar fácilmente en 3 dimensiones (por ahora sólo varios capas superpuestas), lo que incrementa mucho la densidad de integración y la capacidad de las RRAM. También nos lo contó R. Colin Johnson, "3-D memristor chip debuts," EE Times, 26 Nov. 2008 , haciéndose eco de una conferencia sobre memresistencia y memresistores organizada por los HP Labs, en la que además, Massimiliano Di Ventra, de la Universidad de California en San Diego, describió cómo la memresistividad podía explicar ciertas pautas de aprendizaje biológico en amebas. Di Ventra presentó evidencia microscópica de elementos biomemresistivos en organismos unicelulares y multicelulares. El artículo técnico es Yuriy V. Pershin, Steven La Fontaine, Massimiliano Di Ventra, "Memristive model of amoeba's learning," ArXiv, Submitted on 22 Oct 2008 .
Un PLA (Programmable Logic Array) es un dispositivo programable que permite implementar circuitos lógicos combinacionales (los que utilizan los circuitos integrados de los "cerebros" (CPU) de nuestros ordenadores). Usando (nano)memristores como elementos pasivos y transistores como elementos activos que amplifiquen la información guardada por los primeros se pueden fabricar PLA que permiten implementar circuitos combinacionales complicados con muy pocos componentes, minimizando el área del chip utilizada y la potencia eléctrica consumida. Estas PLA pueden configurarse, por ejemplo, como celdas de memoria para las futura RRAM.
Se utiliza una red cruzada de 441 memristores formados al cruzar 21 nanohilos de 40 nm. de ancho cruzados con otros tantos, con dióxido de titanio semiconductor en cada unión (un punto de 20 nm. de ancho). Por ahora las operaciones lógicas que se pueden implementar son sencillas (el artículo muestra el "programa" para la operación lógica A*B+C*D). El logro ha sido obtenido, como no, en los HP Labs (Hewlett-Packard Laboratories) en Palo Alto, California, como nos cuenta Lisa Zyga, "Self-Programming Hybrid Memristor/Transistor Circuit Could Continue Moore's Law," PhysOrg.com, February 26th, 2009 , haciéndose eco del artículo técnico Julien Borghetti, Zhiyong Li, Joseph Straznicky, Xuema Li, Douglas A. A. Ohlberg, Wei Wu, Duncan R. Stewart, R. Stanley Williams, "A hybrid nanomemristor/transistor logic circuit capable of self-programming," PNAS 106: 1699-1703, February 10, 2009 .
Los memristores se ponen de moda. Se están convirtiendo en un campo candente ("hot topic") y muchos se han apuntado al carro. No desean desaprovechar su potencial para transformar la industria de semiconductores ya que permiten el desarrollo de circuitos integrados más pequeños, rápidos y baratos para la fabricación de ordenadores. En la Universidad de Michigan han desarrollado un memoria RRAM de 1 Kb compuesta de nanomemristores compatible con la tecnología CMOS actual, con una densidad de integración 10 veces mayor que la tecnología actual basada en silicio y una velocidad de proceso mucho más rápida. Nos lo contaban en "UM Engineer's Memristor Chip Could Lead To Faster, Cheaper Computers," WWJ News Radio 950, Tuesday, 17 March 2009 , haciéndose eco del artículo técnico del Dr. Wei Lu y dos de sus doctorandos Sung Hyun Jo, Kuk-Hwan Kim, "High-Density Crossbar Arrays Based on a Si Memristive System," Nano Letters 9: 870–874, 2009 .
Estos avances en memorias RRAM todavía necesitarán varios años para llegar al mercado, pero la carrera ya ha comenzado. ¿Para cuándo el memristor en todos los cursos sobre circuitos electrónicos?
Fuente: Francis (th)E mule Science's News y otros. Aportado por Eduardo J. Carletti

La primera pantalla táctil flexible

El ejército tendrá exclusividad de esta pantalla.
Es cierto que hay muchas cosas de moda hoy en día y que algunas son más cuestionables que otras. Pero algo que esta innegablemente de moda son las pantallas táctiles. La tiene el móvil más popular del momento y ahora el resto de los teléfonos están empezando a tenerlas. Aún queda mucho por innovar en este aspecto, pero con cosas como ésta nueva pantalla táctil flexible, sabemos que vamos por el camino correcto.

El Centro de Pantallas Flexibles en la Universidad de Arizona se ha unido con sus asociados industriales y militares para crear la primera pantalla táctil flexible. Esta superficie está basada en  tecnología de pantallas electroforética de E-Ink Corp y el material plástico y flexible es proporcionado por DuPont Teijin Films.
Aparentemente la primera pantalla táctil no tiene un futuro cercano en el mercado, sino en el campo de batalla, ya que será utilizado por el ejército. Según el presidente de E-Ink, Sri Peruvemba, sus pantallas actuales son todas flexibles, pero es la primera vez que pueden tener una pantalla táctil que sea flexible. Esto se debe a la incorporación de sus nuevos asociados, quienes proporcionan el material flexible para sus pantallas táctiles.

Fuente: http://www.neoteo.com/la-primera-pantalla-tactil-flexible-14934.neo

Publicado por: Karla Velasquez

A este seguro que no le pilla el Coyote

Según informa el diario The New York Times, el nuevo superordenador de 133 millones de dólares (88,6 millones de euros), fue diseñado y construido por ingenieros y científicos en la empresa IBM y el Laboratorio Nacional Los Álamos, en Nuevo México.
En marzo pasado, la firma de ordenadores NEC y el Instituto de
Tecnología de Tokio anunciaron el desarrollo de la tecnología para un superordenador capaz de diez petaflops, que estaría listo hacia 2010.
FLOP es la sigla en inglés que corresponde a operaciones de punto flotante por segundo, y un petaflop equivale a 10 flop elevado a la décimo quinta potencia.
De acuerdo con los informes de prensa el ordenador, llamado en inglés Roadrunner -en homenaje al pájaro oficial del Estado de Nuevo México- se usará principalmente para resolver problemas militares secretos.
"Antes de que se coloque en un ambiente secreto, la Correcaminos se usará también para explorar problemas científicos como el cambio climático", indica The New York Times.
Thomas D'Agostino, jefe de la Dirección Nacional de Seguridad Nuclear, asegura que si los más de 6.000 millones de personas en todo el planeta usaran calculadoras e hiciesen cálculos las 24 horas durante los siete días de una semana, les llevaría 46 años hacer lo que la Correcaminos puede hacer en un día.
Correcaminos, que consume unos tres megavatios de energía, requiere tres herramientas de programación separada porque cuenta con tres tipos de procesadores. Para que funcione con su mayor eficacia los programadores deben arreglárselas para mantener ocupados los 116.640 núcleos procesadores en la máquina.
Fuente: http://canalblog.es/2008/06/11/a-este-seguro-que-no-le-pilla-el-coyote/

Publicado por: Karla Velasquez

BMW Snug – “sala de estar” sobre ruedas

bmw-snug2
BMW Snug es el concepto del coche del futuro según diseñador húngaro David Raffai. Él opina que lo más importante en los coches del futuro no será su tamaño o ahorro del combustible sino la posibilidad de comunicase. David Raffai ha creado lo que él considera un espacio social sobre ruedas. La posición escalonada de los asientos en el interior del coche permite que uno se sienta más libre, como si estuviera en su sala de estar. Y claro está, BMW Snug será creado con aplicación de las tecnologías ecológicas como, por ejemplo, las pilas de combustible de hidrógeno.

Una Laptop Por Niño

olpc_00
Diseñador Yves Béhar del estudio fuseproject presentó este concepto de un portátil infantil de tercera generación. Es parte del proyecto llamado OLPC ('Una Laptop Por Niño' en siglas inglesas).
El concepto se llama OLPC XO-3 y no solo es el primer laptop tactil en el mundo creado especialmente para niños sino también es el primer portátil ultrafino y que cuesta solo unos 75$. Su grosor es la mitad menos que el grosor de un iPhone. Además este gadget incluye teclado virtual, potente procesador, GPS, cámara de foto y de vídeo.
Espero que este concepto vea la luz lo antes posible y que por fin se cumpla el propósito del proyecto OLPC. Además no me importaría tampoco a mi comprar un cacharrito de estos.


Big Dog, el robot del futuro

Boston Dynamics ha creado BigDog, un robot cuadrúpedo que, como podéis ver en el video visto en Gizmodo, tiene todas las papeletas para ser el robot del futuro.
Su estabilidad, tecnología, capacidad de adaptación le hacen perfecto para formar parte del Pentágono de Estados Unidos que le está esperando con los brazos abiertos.
Ver el siguiente video es muy interezante: http://www.youtube.com/watch?v=W1czBcnX1Ww
Fuente: http://canalblog.es/2008/03/18/big-dog-el-robot-del-futuro/

Publicado por: Karla Velasquez


Vuelta y vuelta

Los teléfonos con baterías fotovoltaicas ya están inventadas y se comercializan a toda velocidad. ¿Y qué pasa si donde vives casi nunca hay sol? ¿O que no tienes posibilidad de dejar quieto tu móvil durante horas 'tomando el sol'? Entonces esta batería 'giratoria' sería la solución.
¿Os recordáis la época de los 'Walkman' cuando para ahorrar la energía rebobinábamos los casetes con un lápiz? Pues en este caso sería algo parecido. Para poder utilizar el móvil habría que darle unas cuantas vueltas alrededor de tu dedo.
130 vueltas para poder hablar durante 2 minutos o para tener tu teléfono en espera durante 25 minutos. No es mucho, pero no es poco si se trata sobre todo de una situación de emergencia y momentos de apuro.
Fuente: http://canalblog.es/2010/02/23/vuelta-y-vuelta-2/

Publicado por: Karla Velasquez

Tienda de campaña con energía solar

concept-tent
La compañía "Orange" ha presentado un prototipo de una tienda de campaña hecha de tela fotogalvánica que puede acumular la energía solar. La energía acumulada se puede utilizar para calentar y/o iluminar el interior, cargar el móvil, portátil u otros gadgets. Creo que es una idea estupenda. La cuestión es cuando van a comercializar por fin esta preciosidad y cuanto va a costar esta super tienda de campaña.

Fuente: http://canalblog.es/2009/07/27/tienda-de-campana-con-energia-solar/
Publicado por: Karla Velasquez

Sexy/Flexy

foldphone-ed01-thumb-537x441-16475
Kyocera nos lleva hacia el futuro de los móviles con este prototipo Kyocera EOS con pantalla OLED flexible, una sorprendente bofetada a toda la tecnología de hoy. El teléfono es capaz de doblarse como un monedero.
foldphone-ed02-thumb-537x243-16476
Este Kyocera EOS puede ser utilizado plegado para simples llamadas telefónicas y si no, se despliega para revelar una amplia pantalla. Y lo más sorprendente de todo es que la energía se creará a partir de la interacción humana. Cuanto más se utiliza el teléfono, más energía cinética se acumula en un cargador eléctrico a través de una serie de pequeños piezoeléctricos generadores. En otras palabras, tú nunca tendrás que preocuparte por la batería de tu móvil.
6a00d83451599c69e201156f2f294e970c-800wi-thumb-520x260-16531
La EOS todavía se encuentra en primera etapa de diseño, pero los equipos de Kyocera en San Diego y Bangalore esperan poder integrar algunas de las ideas de su concepto en la línea de teléfonos y dispositivos en un futuro próximo.
Fuente: http://canalblog.es/2009/05/12/sexyflexy/

Publicado por: Karla Velasquez

El futuro energético podría estar en el Hidrógeno

El futuro energético de la sociedad se encuentra inmerso en una puja constante de alternativas, aunque aún no se ha conseguido proponer un candidato ideal, que resuelva todos los problemas inherentes a las energías renovables.
Se investiga en múltiples vías para alcanzar ese sueño de disponer de una fuente de energía barata, limpia y eterna.
Entre todos los materiales, compuestos y o elementos naturales, el hidrógeno se vislumbraba como un serio candidato por sus ventajas, entre las que podemos advertir como obvia, es el elemento más común del Universo.
Sin embargo, los elevados costos que supone extraerlo del agua, lo han frenado y mantenido en segundo plano ante otras tecnologías que no presentan tantos inconvenientes.
Las propias marcas de automóviles, que inicialmente apostaban por los motores de hidrógeno, permanecen en suspenso, observando a la competencia y trazando planes estratégicos con otras técnicas, como las baterías de litio, y otras, antes de lanzarse a la aventura del hidrógeno.
Ahora lo curioso, y lógico por más absurdo que parezca, es que el sueño del hidrógeno podría estar más cerca que nunca, gracias a la orina.
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Ohio está tratando de resolver el problema, mediante la producción de hidrógeno a partir de un barato y fácilmente disponible residuo: la orina.
Los científicos esperan que la orina tratada a partir de la electrolisis, pueda producir hidrógeno de forma más sencilla y, sobre todo, más barata que los sistemas actuales, los que lo hacen actuando a partir del agua.
Ahora bien, para dividir el H2O, se necesitan 1.23 voltios, pero para descomponer la urea se necesitan apenas 0.37 voltios, un cantidad casi 4 veces inferior.
Claro que debemos recordar, que la urea es el componente principal de la orina y que en su molécula incorpora 4 átomos de hidrógeno.
El procedimiento de separación se realiza mediante electrodos de níquel, los que oxidan de forma eficiente y barata las moléculas de urea, en el proceso de decantación, en el cátodo se deposita el hidrógeno puro y al ánodo van a parar el nitrHógeno y trazas de otros compuestos.
Dicho de manera muy burda, habría que imaginar unos alambres electrificados y metidos en un matriz de orina que producirían el milagro de la separación. Una tecnología tan sencilla sería capaz de extraer hidrógeno con un coste razonable.
Pero, este invento puede ser por demás interesante, ya que además de la importancia del método como sistema barato de extracción de hidrógeno, hay que sumarle la capacidad que posee para depurar residuos de la población, lo que podría ayudar en las tareas de tratamiento de aguas residuales de los municipios aunque presenta el inconveniente de que, debido a las bacterias, la urea se degrada y convierte en amoníaco muy rápidamente.
Los ingenieros de Ohio están investigando en como resolver este problema y, según parece, su método se encuentra en fase tan avanzada que para fin de año pretenden comercializar la tecnología, lo que supone que a partir de ahora miraremos el fondo del retrete con otros ojos, y la cerveza pasará a convertirse en la nueva fuente de energía alternativa, por lo que los voluntarios para generar hidrógeno son millones.
Fuente: http://canalblog.es/2010/03/16/el-futuro-energetico-podria-estar-en-el-hidrogeno/
Publicado por: Karla Velasquez

El brazo es la nueva pantalla táctil

Lo que hace unos años era ilusión de cineastas y escritores de cómics, hoy día los desarrolladores de tecnología, patrocinados por grandes compañías hacen de lo imposible una cuestion de tiempo.
Un nuevo desarrollo tecnológico permitirá utilizar el propio brazo para introducir información en la computadora.
¿Te olvidaste el celular? No importa, con sólo remangarte la camisa y ya puedes marcar; ¿Querés jugar al Tetris sin que se den cuenta en el trabajo?, abrí la mano y hacé como si estuvieras recitando algo de memoria, de esta manera jugás tranqui.
Un desarrollo conjunto entre la Universidad de Carnegie Mellon y Microsoft dio como resultado a Skinput, que transforma al brazo en una pantalla táctil.
En realidad, se trata de mostrar en el brazo lo que se ve en la pantalla de un smartphone, pero también de introducir información presionando sobre él, pero si queremos ahondar en conceptos tecnológicos, lo que sucede es que: el sistema analiza las vibraciones que produce el cuerpo al ser tocado con la punta de los dedos, tomando en cuenta también los músculos, tendones y huesos que entran en juego en cada milímetro de piel que se vaya a utilizar.
Para interpretar esas señales, diseñaron un bio-sensor acústico que detecta los patrones de sonido cuando se presiona la palma de la mano, la muñeca o el propio brazo. Existe un pequeño secreto, cada área tiene una firma acústica específica que puede estar asociada con distintas funciones, por lo que además, es capaz de distinguir si se trata de sólo un toque suave, una presión o un pinchazo.
Qué se nesecita para que funcione?, un brazalete, que se adjunta a la zona del bíceps, de donde el sistema recoge las ondas que se propagan a través de los tejidos del brazo, después de dar los golpes con la punta de los dedos o en otro lugar en el brazo, hasta la zona por encima del codo. Las imágenes se ven en el brazo gracias a que trae un proyector en el brazalete.
No importa si el cuerpo está quieto o en pleno movimiento, el sistema funciona a la perfección de cualquier forma. Según las primeras experiencias con el dispositivo, y aunque no se crea, el Skinput tiene una precisión de un 95 por ciento.
Fuente: http://canalblog.es/2010/03/10/el-brazo-es-la-nueva-pantalla-tactil/
Publicado por: Karla Velasquez

El brazo es la nueva pantalla táctil

Lo que hace unos años era ilusión de cineastas y escritores de cómics, hoy día los desarrolladores de tecnología, patrocinados por grandes compañías hacen de lo imposible una cuestion de tiempo.
Un nuevo desarrollo tecnológico permitirá utilizar el propio brazo para introducir información en la computadora.
¿Te olvidaste el celular? No importa, con sólo remangarte la camisa y ya puedes marcar; ¿Querés jugar al Tetris sin que se den cuenta en el trabajo?, abrí la mano y hacé como si estuvieras recitando algo de memoria, de esta manera jugás tranqui.
Un desarrollo conjunto entre la Universidad de Carnegie Mellon y Microsoft dio como resultado a Skinput, que transforma al brazo en una pantalla táctil.
En realidad, se trata de mostrar en el brazo lo que se ve en la pantalla de un smartphone, pero también de introducir información presionando sobre él, pero si queremos ahondar en conceptos tecnológicos, lo que sucede es que: el sistema analiza las vibraciones que produce el cuerpo al ser tocado con la punta de los dedos, tomando en cuenta también los músculos, tendones y huesos que entran en juego en cada milímetro de piel que se vaya a utilizar.
Para interpretar esas señales, diseñaron un bio-sensor acústico que detecta los patrones de sonido cuando se presiona la palma de la mano, la muñeca o el propio brazo. Existe un pequeño secreto, cada área tiene una firma acústica específica que puede estar asociada con distintas funciones, por lo que además, es capaz de distinguir si se trata de sólo un toque suave, una presión o un pinchazo.
Qué se nesecita para que funcione?, un brazalete, que se adjunta a la zona del bíceps, de donde el sistema recoge las ondas que se propagan a través de los tejidos del brazo, después de dar los golpes con la punta de los dedos o en otro lugar en el brazo, hasta la zona por encima del codo. Las imágenes se ven en el brazo gracias a que trae un proyector en el brazalete.
No importa si el cuerpo está quieto o en pleno movimiento, el sistema funciona a la perfección de cualquier forma. Según las primeras experiencias con el dispositivo, y aunque no se crea, el Skinput tiene una precisión de un 95 por ciento.