La central hidroeléctrica de Tocoma tendrá una capacidad de generación alrededor de 2.260 megavatios con doce (12) unidades generadoras.
El desarrollo de Tocoma formará conjuntamente con Guri, Macagua y Caruachi, el complejo hidroeléctrico del bajo Caroní. Las características energéticas sobresalientes del proyecto, están predeterminadas por la descarga regulada del proyecto Guri.
Renders de la Represa







Vista inicial del Sitio de la construccion

Voladura en Enero de 2002

Conclusión de la primera etapa de Tocoma, con la colocación de las
fundaciones para la Casa de Máquinas y los Aliviaderos en Julio de 2002

Trabajos en 2006

El Complejo Hidroeléctrico Manuel Piar, ubicado en Tocoma, estado Bolívar, comenzará a generar electricidad para el segundo semestre de 2012, año en el cual entrará en funcionamiento la primera de diez unidades que conforman esta represa.
La información la dio a conocer el gerente general de este proyecto, Ángel Lombano, durante el acto de juramentación de la nueva junta directiva de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), desde la represa La Vueltosa, en la confluencia de los estado Táchira, Mérida y Barinas, por parte del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Esta central hidroeléctrica se ubica 15 kilómetros del Complejo Hidroeléctrico El Guri, entre los distritos Leoni y Piar, convirtiéndose en el cuarto y último gran proyecto de desarrollo del Bajo Caroní.
El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo informó que el monto total de la inversión sobrepasa los 3 mil millones de dolares, de los cuales hasta el momento se han invertido 360 millones.
Lombano indicó que esta central producirá 12 mil megavatios hora/año, la cantidad que consume Caracas en un año, y cuatro veces la del estado Lara, lo cual generará un ahorro energético de 70 mil barriles de petróleo.
"El avance hasta el 30 de abril del presente año es de 15,9%, del cual un 12,6% corresponde a obras civiles. Nuestra aspiración y meta es culminar el proyecto y entregarlo para el segundo semestre del año 2012", manifestó el gerente de la obra.
Actualmente la obra proporciona empleo a 3 mil 400 trabajadores, de los cuales 2 mil 700 son personal obrero y 700 son empleados. "Sin embargo, cuando el proyecto entre en su punto más alto, habrá 4 mil 800 trabajadores directos y más de 9 mil indirectos".
Macrocomponentes
Los componentes principales que conforman el Proyecto Manuel Piar en
Tocoma son los siguientes, incluyendo todos los equipos electromecánicos
asociados:
· Presas de Transición Izquierda, Intermedia y Derecha
· Presa de Tierra y Enrocamiento.
· Presa de Enrocamiento con pantalla de concreto.
· Casa de Máquinas integrada a la Estructura de Toma, Nave de
Montaje y Sala de Control.
· Aliviadero
· Obras Exteriores.
Represa de Caruachi Generalisimo Francisco de Miranda- 2500 millones de dolares:


 Las 12 turbinas están a punto de arrancar para que una maravilla de    la ingeniería, como es la "Central Hidroeléctrica Caruachi",    entre en pleno funcionamiento, y así generar 2 mil 196 megavatios, que    significarán el ahorro de 74.500 barriles diarios de petróleo.
Las 12 turbinas están a punto de arrancar para que una maravilla de    la ingeniería, como es la "Central Hidroeléctrica Caruachi",    entre en pleno funcionamiento, y así generar 2 mil 196 megavatios, que    significarán el ahorro de 74.500 barriles diarios de petróleo.Hace diez años comenzó el proyecto ubicado 59 kilómetros    aguas abajo del embalse de Guri y 25 kilómetros aguas arriba del embalse    Macagua. El 1999 al llegar al poder la Revolución Bolivariana, se retoma    con fuerza, como la del río Caroní, el proyecto hidroeléctrico    de Caruachi, que hoy permite mostrar al país y al mundo un complejo de    alta tecnología, conformado por 250 kilómetros cuadrado, 12 unidades    generadoras, una presa principal con una longitud de 360 kilómetros de    largo y 13 proyectos ambientales, entre otras maravillas.
Desde el mirador del edificio principal donde funciona la Gerencia de Planta    Caruachi, se contempla la magnitud y belleza de la obra, que nos hace imaginar    a esos 10 mil hombres y mujeres, que con dedicación, constancia y devoción    brindaron su esfuerzo para que hoy se haga realidad un proyecto cuya inversión    sobrepasa los 2 mil 500 millones de dólares.
Un gigante en funcionamiento
 La hidroeléctrica Caruachi aportará el 12 por ciento de la demanda    de energía eléctrica a nivel nacional. Es más pequeña    que Guri, pero mucho más grande que Macagua, y se convierte en la tercera    central que se construye en el cause del hermoso Caroní. En ese lugar    el río tiene 1.700 metros de ancho y se ubica a 55 metros sobre el nivel    del mar.
La hidroeléctrica Caruachi aportará el 12 por ciento de la demanda    de energía eléctrica a nivel nacional. Es más pequeña    que Guri, pero mucho más grande que Macagua, y se convierte en la tercera    central que se construye en el cause del hermoso Caroní. En ese lugar    el río tiene 1.700 metros de ancho y se ubica a 55 metros sobre el nivel    del mar.Su primera unidad generadora entró en servicio en abril del año    2003. Al comenzar a trabajar a plena capacidad a partir su inauguración,    estará en capacidad de alimentar de energía eléctrica a    toda la Gran Caracas, así como a los estados Zulia y Nueva Esparta. Junto    con Guri y Macagua, generará más del 75 por ciento de la energía    que se consume en el país. La energía generada se distribuirá    a todas las grandes empresas del territorio nacional y cubrirá la demanda    de los próximos años, explicó el ingeniero Gustavo Andara    Peña, gerente de División de Planta Caruachi.
Energía y turismo
Los 250 kilómetros del embalse serán atravesados por un puente    de 2 kilómetros y medio de largo, actualmente en construcción,    permitirá un enlace fácil y cómodo a la central hidroeléctrica,    y además de ello, se tiene previsto que se enlace con el segundo puente    sobre el Orinoco. La idea es lograr motivar y brindar facilidades a un importante    flujo de turistas regionales, nacionales e internacionales, para que puedan    apreciar y disfrutar de este impresionante monumento. Entre los atractivos están    tres playas artificiales para el disfrute de los visitantes.
Explicó Andara, que en relación al gran potencial turístico    de la Central Hidroeléctrica Caruachi, CVG Edelca maneja un plan rector    que se cumplirá por etapas, para poner al servicio de los visitantes    áreas de visitas, como se ha hecho con Macagua y Guri, lugares de gran    preferencia entre los turistas que visitan el estado Bolívar.
Flora, fauna y tesoros arqueológicos
CVG Edelca ante el alto impacto ambiental que significó la construcción    de la tercera hidrológica en el Caroní, trabajó conjuntamente    con el Ministerio del Ambiente, para el rescate de la flora, la fauna y valiosos    tesoros arqueológicos que se encontraron en la región y que hoy    son exhibidos de manera permanente en el Ecomuseo del Caroní.
Recuerdo a nuestros ancestros
La imponente sala de maquinas de la Central Hidroeléctrica de Caruachi    no se conforma solamente con sus 12 generadores. Allí están presentes    nuestros ancestros, en honor a los primeros pobladores de Guayana.
Los generadores están recubiertos de reproducciones de cestas de la    etnia Ye'Kuana. Cada turbina representa los mitos de la tribu cubriendo un espacio    de 16 metros de diámetro para cubrir toda la turbina. Mientras las paredes    lucen reproducciones de gran tamaño de 13 petroglifos indígenas    de distintas regiones de Guayana y Venezuela.David Moreno
17812731
EES
 
 
sera que me pueden ayudar para ser una maqueta proporcinadome imagenes de la represa de caruachi en 3d y real .gracia ,me la pueden mandar a maxi1995@hotmail.es
ResponderEliminar